Calle 3, Carrera 4 esquina

Sin categoría

Politica de gestion del conocimiento y la innovacion
MANUAL DE CONTRATACION HUTQ 2019
PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACIONES HUTQ 2024
PLAN ESTRATEGICO PETI 2024
23 January 2024

PLAN ESTRATEGICO PETI 2024

PLAN ESTRATEGICO DE TALENTO HUMANO 2024
PLAN DE TRATAMIENTO DE RIESGO DE SEGURIDAD Y PRIVACIDAD DE LA INFORMACION 2024
PLAN DE SST 2024
23 January 2024

PLAN DE SST 2024

PLAN DE SEGURIDAD Y PRIVACIDAD DE LA INFORMACION HUTQ 2024
PLAN DE PREVISION DE RECURSOS HUMANOS HUTQ VIGENCIA 2024
PLAN DE INCENTIVOS INSTITUCIONALES 2024
PLAN ANUAL DE VACANTES HUTQ 2024
PLAN ANTICORRUPCION Y ATENCION AL CIUDADANO 2024
PINAR 2024
23 January 2024

PINAR 2024

PAA 2024
23 January 2024

PAA 2024

PLAN_DE_CONTIGENCIA DICIEMBRE Y PANDEMIA 2020
PLAN EN CONTROL SOCIAL
24 November 2023

PLAN EN CONTROL SOCIAL

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2021 - 2022 HUTQ
PLAN ANUAL DE TRABAJO
24 November 2023

PLAN ANUAL DE TRABAJO

PLAN DE INFORMACION Y COMUNICACIONES HUTQ 2021
POLITICA SEGURIDAD VIAL
24 November 2023

POLITICA SEGURIDAD VIAL

Publicar el Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano (PAAC)
29 August 2023

Plan Anticorrupción para Hospital Ulpiano Tascon Quintero

Objetivo:

Garantizar la ética, transparencia y legalidad en todas las operaciones y servicios del hospital, prevenir prácticas corruptas y salvaguardar la confianza de los pacientes, el personal y la comunidad.

1. Compromiso Institucional:

  • La dirección del hospital debe emitir una declaración de compromiso con la lucha contra la corrupción, destacando la importancia de la ética y la integridad.

2. Políticas y Código de Ética:

  • Desarrollar políticas claras y un código de ética que prohíban actividades corruptas, como sobornos, extorsiones y tráfico de influencias.

3. Capacitación y Sensibilización:

  • Proporcionar formación periódica a todo el personal sobre el plan anticorrupción, las políticas y los procedimientos, y los riesgos asociados.

4. Canal de Denuncias:

  • Establecer un canal confidencial para que los empleados, pacientes y proveedores puedan informar de manera segura sobre actividades sospechosas.

5. Contratación y Adquisiciones:

  • Implementar un proceso riguroso de selección de proveedores y contratistas, con énfasis en la transparencia y la equidad.

6. Gestión de Recursos Financieros:

  • Mantener registros detallados de las transacciones financieras y establecer controles internos para prevenir malversación de fondos.

7. Relación con la Industria:

  • Establecer políticas claras para regular las interacciones entre el personal del hospital y la industria farmacéutica y proveedores médicos.

8. Transparencia en Facturación:

  • Garantizar que los procedimientos de facturación y tarifas sean transparentes, precisos y basados en las regulaciones vigentes.

9. Investigación Interna:

  • Realizar investigaciones imparciales en respuesta a denuncias de corrupción y aplicar medidas disciplinarias y legales si es necesario.

10. Colaboración Externa:

  • Trabajar con organismos reguladores, asociaciones médicas y otros hospitales para compartir prácticas eficaces en la lucha contra la corrupción.

11. Revisión y Mejora Continua:

  • Evaluar periódicamente el plan anticorrupción para identificar áreas de mejora y adaptarlo a los cambios en la normativa y el entorno.

12. Sanciones y Consecuencias:

  • Establecer sanciones claras y proporcionales para aquellos que sean encontrados culpables de prácticas corruptas, incluyendo la terminación de contratos y la cooperación con investigaciones legales.
Procedimientos que se siguen para tomar decisiones en las diferentes áreas
29 August 2023

1. Área Financiera:

  • Análisis Financiero: Recopilación y análisis de estados financieros, ratios y métricas clave para evaluar la salud financiera de la organización.
  • Presupuestación: Establecimiento de presupuestos anuales y asignación de recursos financieros a diferentes proyectos y áreas.
  • Toma de Decisiones de Inversiones: Evaluación de proyectos de inversión mediante técnicas como el VPN y el TIR para determinar su viabilidad económica.

2. Recursos Humanos:

  • Selección de Personal: Evaluación de candidatos, entrevistas y pruebas para tomar decisiones sobre la contratación de nuevos empleados.
  • Evaluación del Desempeño: Proceso de revisión y evaluación del desempeño de los empleados para decisiones de promoción, aumento de sueldo y desarrollo profesional.
  • Gestión de Talento: Identificación de empleados con alto potencial para roles clave y planificación de su desarrollo y retención.

3. Operaciones:

  • Planificación de la Producción: Determinación de la cantidad y programación de la producción en función de la demanda y la capacidad.
  • Control de Calidad: Evaluación y control de los productos y procesos para asegurar que cumplan con los estándares de calidad.
  • Gestión de Inventarios: Decisión sobre la cantidad de inventario a mantener para satisfacer la demanda sin incurrir en costos excesivos.

4. Marketing y Ventas:

  • Segmentación y Targeting: Identificación de segmentos de mercado y grupos de consumidores a los que se dirigirán los esfuerzos de marketing.
  • Decisión de Precios: Establecimiento de estrategias de fijación de precios basadas en análisis de costos, competencia y percepción del valor por parte de los clientes.
  • Lanzamiento de Productos: Planificación del lanzamiento de nuevos productos o servicios, incluyendo estrategias de comunicación y promoción.

5. Tecnología de la Información:

  • Adquisición de Tecnología: Evaluación de soluciones tecnológicas, selección de proveedores y toma de decisiones sobre la adopción de nuevas tecnologías.
  • Gestión de Proyectos TI: Planificación y seguimiento de proyectos de tecnología, asignación de recursos y toma de decisiones en caso de desviaciones.
  • Ciberseguridad: Implementación de medidas de seguridad informática y toma de decisiones para mitigar riesgos cibernéticos.

6. Desarrollo Organizacional:

  • Cambio Organizacional: Toma de decisiones sobre cambios en la estructura, cultura o procesos de la organización para mejorar la eficiencia y la adaptación al entorno.
  • Planificación Estratégica: Definición de la dirección estratégica de la organización, incluyendo objetivos a largo plazo y estrategias para alcanzarlos.
Informe sobre Defensa Pública y Prevención del Daño Antijurídico
29 August 2023

Calendario de actividades HUTQ
29 August 2023

RENDICIÓN DE CUENTAS VIGENCIA 2022

Marzo 31 de 2023

Información sobre decisiones que puede afectar al público
29 August 2023

1. Cambios en las Políticas de Visitas:

  • Si el hospital decide implementar restricciones en las visitas debido a situaciones como brotes de enfermedades contagiosas, es vital comunicar claramente las políticas actualizadas a los pacientes y visitantes. Esto puede incluir detalles sobre quiénes pueden visitar, horarios y medidas de seguridad.

2. Modificaciones en los Horarios de Atención:

  • Si el hospital cambia sus horarios de atención regulares debido a festivos, eventos especiales o situaciones imprevistas, es importante informar a los pacientes con anticipación. Esto podría evitarte problemas de acceso y garantizar que los pacientes planifiquen sus visitas adecuadamente.

3. Cambios en los Servicios Ofrecidos:

  • Si el hospital planea agregar o eliminar servicios médicos específicos, es fundamental comunicar estos cambios para que los pacientes puedan tomar decisiones informadas sobre su atención médica.

4. Actualizaciones en las Políticas de Facturación y Seguros:

  • Cambios en los métodos de facturación, tipos de seguros aceptados y políticas de copagos pueden afectar a los pacientes económicamente. Asegúrate de comunicar estos cambios de manera clara y brindar asistencia para aclarar dudas.

5. Introducción de Nuevas Tecnologías o Procedimientos:

  • Si el hospital planea implementar nuevas tecnologías médicas o procedimientos, es importante informar a los pacientes sobre los beneficios y las implicaciones de estos cambios.

6. Medidas de Seguridad y Emergencia:

  • En caso de situaciones de emergencia, como desastres naturales o problemas de seguridad, el hospital debe comunicar de manera efectiva las medidas que se están tomando para proteger a los pacientes y al personal.

7. Cambios en el Personal Médico o de Enfermería:

  • Si hay cambios significativos en el personal médico o de enfermería, es recomendable informar a los pacientes que podrían estar acostumbrados a ciertos profesionales de la salud.

8. Políticas de Consentimiento y Privacidad:

  • Cambios en las políticas de consentimiento informado y privacidad deben comunicarse de manera transparente para que los pacientes estén al tanto de cómo se manejará su información personal y médica.

9. Anuncios de Eventos y Campañas de Salud:

  • Informar al público sobre eventos de salud comunitarios, campañas de vacunación u otras iniciativas que podrían ser de interés para los pacientes y la comunidad en general.

La comunicación efectiva de estas decisiones es esencial para mantener la confianza y la satisfacción de los pacientes y visitantes. Utiliza una variedad de canales de comunicación, como el sitio web del hospital, redes sociales, anuncios en las instalaciones y folletos informativos, para garantizar que la información llegue a todos de manera adecuada.

Protocolo de Atención al Público del Hospital
29 August 2023

Protocolo de Atención al Público del Ese Hospital Ulpiano tascon Quintero

Objetivo: Proporcionar una atención excepcional, respetuosa y eficiente a todos los pacientes, familiares y visitantes que ingresan al hospital.

  1. Saludo y Recepción:
    • Todos los miembros del personal deben saludar cordialmente a los pacientes y visitantes al entrar al hospital.
    • Utilizar un lenguaje amable y cortés en todo momento.
    • Identificarse y ofrecer ayuda en caso de necesidad.
  2. Información y Orientación:
    • Proporcionar información precisa sobre la ubicación de las áreas del hospital, como recepción, consultorios médicos, salas de espera, etc.
    • Ofrecer orientación sobre el proceso de registro, citas médicas y cualquier procedimiento que el paciente deba seguir.
  3. Tiempo de Espera:
    • Informar al paciente sobre el tiempo estimado de espera en caso de consultas médicas o procedimientos.
    • Brindar opciones para pasar el tiempo de espera cómodamente, como lecturas o acceso a áreas de descanso.
  4. Confidencialidad y Privacidad:
    • Respetar y mantener la confidencialidad de la información médica y personal del paciente en todo momento.
    • Garantizar que las conversaciones privadas se realicen en lugares apropiados para preservar la privacidad.
  5. Atención Personalizada:
    • Escuchar activamente las preocupaciones y necesidades del paciente o visitante.
    • Ofrecer soluciones y asistencia adaptadas a las necesidades individuales.
  6. Manejo de Quejas y Sugerencias:
    • Proporcionar información sobre cómo presentar quejas o comentarios constructivos sobre la atención recibida.
    • Canalizar las quejas a los departamentos correspondientes para su resolución.
  7. Comunicación Clara:
    • Utilizar un lenguaje sencillo y comprensible al explicar procedimientos médicos, instrucciones y horarios.
    • Asegurarse de que el paciente tenga toda la información necesaria antes de salir del hospital.
  8. Accesibilidad:
    • Asegurarse de que las instalaciones sean accesibles para personas con discapacidades, proporcionando rampas, ascensores y otras comodidades necesarias.
  9. Despedida:
    • Despedir a los pacientes y visitantes de manera amigable y agradecida por su visita.
    • Ofrecer información sobre el seguimiento médico, citas futuras u otros detalles relevantes.
  10. Capacitación del Personal:
    • Proporcionar capacitación regular al personal sobre el protocolo de atención al público, destacando la importancia de la empatía y el respeto.
Preguntas frecuentes
29 August 2023

1. ¿Cuáles son las horas de operación del hospital?

  • El hospital está abierto las 24 horas del día, los 7 días de la semana, para emergencias y atención médica continua.

2. ¿Necesito una cita para consultas médicas regulares?

  • Sí, se recomienda programar una cita previa para consultas médicas regulares. Esto nos ayuda a gestionar el flujo de pacientes y brindarte una atención más eficiente.

3. ¿Cómo puedo programar una cita?

  • Puedes programar una cita llamando a nuestro centro de atención al paciente o utilizando nuestro sistema de citas en línea en el sitio web del hospital.

4. ¿Qué debo llevar conmigo cuando venga al hospital?

  • Por favor, trae contigo una identificación válida, información de seguro médico y cualquier expediente médico relevante, como análisis anteriores o registros de tratamientos.

5. ¿Qué debo hacer en caso de una emergencia médica?

  • Si estás experimentando una emergencia médica, llama al número de emergencias local inmediatamente. También puedes dirigirte al área de urgencias del hospital para recibir atención médica urgente.

6. ¿Aceptan diferentes tipos de seguros médicos?

  • Sí, aceptamos una variedad de seguros médicos. Te recomendamos comunicarte con nuestro departamento de facturación o verificar en línea para obtener más detalles sobre los seguros que aceptamos.

7. ¿Ofrecen servicios de especialidad?

  • Sí, ofrecemos una amplia gama de servicios de especialidad, que incluyen pero no se limitan a cardiología, oncología, obstetricia y ginecología, neurología, y más. Puedes obtener más información sobre nuestros servicios en nuestro sitio web.

8. ¿Cuánto tiempo suelen durar las hospitalizaciones?

  • La duración de una hospitalización varía según la condición médica y el tipo de tratamiento necesario. El médico tratante podrá proporcionarte una estimación más precisa según tu situación.

9. ¿Se permite la visita de familiares y amigos a los pacientes hospitalizados?

  • Sí, permitimos visitas de familiares y amigos durante las horas designadas de visita. Sin embargo, es importante verificar las restricciones actuales de visitas, especialmente en situaciones como epidemias o brotes de enfermedades infecciosas.

10. ¿Ofrecen servicios de atención médica a domicilio?

  • Sí, en determinadas circunstancias, ofrecemos servicios de atención médica a domicilio. Estos servicios están sujetos a evaluación médica y disponibilidad.
ESPACIOS DE PARTICIPACION EN PROGRAMAS  DE PREVENCION Y MANTENIMIENTO
PERSONAL CAPACITADO EN PARTICIPACION SOCIAL
20 February 2023
BRIGADA MEDICA LA ALTANIA DOMINGO 15 DE NOVIEMBRE 2020
13 November 2020
Gran jornada de vacunación nacional
24 October 2018
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es una acción conjunta de las naciones del mundo y de organismos internacionales interesados en apoyar acciones tendientes a lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles y con un fuerte compromiso de erradicar, eliminar y controlar las mismas.
Intensificación Nacional de Vacunación
Durante el mes ABRIL  de 2012 se realizara la estrategia de intensificación en vacunación a nivel Nacional La Semana de Vacunación en las Américas (SVA), es una iniciativa anual continental, respaldada por el Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), fue propuesta inicialmente en el 2002 por los Ministros de Salud de la Región Andina después de un brote de sarampión, en la frontera entre Venezuela y Colombia. De 2003 a 2011, como resultado de las actividades realizadas bajo el marco de la SVA, más de 365 millones de personas de diferentes edades han sido vacunadas contra una amplia variedad de enfermedades, bajo el lema «Vacunas al día se la ponemos fácil»; donde se busca llegar a toda la población que aún no ha tenido acceso a la vacunación y se desarrollen diferentes actividades con la participación activa de los entes territoriales, en coordinación con todos los actores del Sistema Nacional de Salud y reforzar la coordinación intersectorial e interinstitucional que permita acceder fácilmente a toda la población objeto.

Intensificar las estrategias de vacunación que permitan captar la población infantil, mujeres gestantes y las demás en edad fértil y adulto mayor de 59 años, con el fin de iniciar los esquemas de vacunación oportunos y poner al día a los niños y niñas del país que se encuentren atrasados en el esquema, durante el mes de abril con lema “Por ti y por mí. Por todos. Vacúnate”.

Evaluación de cobertura de vacunación del Programa Permanente

Corresponde a una herramienta del Programa que permite identificar y evaluar el resultado de una actividad realizada en una determinada área, localidad, comuna, distrito, municipio, barrio, corregimiento, vereda, etc., a lo largo del tiempo. Anualmente todos los municipios del país deben realizar cuatro evaluaciones para identificar factores que influyen en las coberturas de vacunación.

Casos de Sarampión en la Argentina y Brasil
La Región de las Américas interrumpió la transmisión endémica del virus del sarampión en el 2002 al implementar exitosamente las estrategias de vacunación recomendadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El éxito en la eliminación del sarampión dio como resultado que el número de casos secundarios asociados a una importación y reportados anualmente, fuera históricamente bajo. Sin embargo, debido a que el virus del sarampión permanece endémico en otras regiones del mundo, los países de las Américas están en continuo riesgo de sufrir importaciones, y por lo tanto debemos mantenernos vigilantes y preparados para responder rápida y oportunamente a las importaciones, y así evitar el número de casos asociados a la importación, y el seguimiento a los contactos hasta que en el mundo se haya erradicado este virus. Los recientes casos de sarampión reportados en Argentina y Brasil subrayan la importancia de mantener sistemas de vigilancia de alta calidad. Inmunización Integral de la Familia
Historia del Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI en Colombia 1979-2009
La Historia del Programa Ampliado de Inmunizaciones en Colombia ha sido, ante todo un incesante proceso de comunicación. Las señales iniciales de este proceso fueron emitidas desde centros de decisión internacional como la OMS y la OPS, desde 1974, y adaptadas por el Ministerio de Salud de Colombia para hacerlas llegar a la población. Cruzada Interminable por la niñez Colombiana.

 

Traslados y Atención de Emergencias
11 September 2014

Brinda la atención a usuarios que requieren servicios médicos por afecciones de funciones vitales, dependiendo del grado de severidad que comprometa la vida o funcionalidad de la persona y que requiera la prestación inmediata de servicios de salud con el fin de conservar la vida.

× ¿Cómo puedo ayudarte?
Ir al contenido